Por Santiago Cárdenas M.

The Dead–End Alley Band: entrevistando a la psicodelia viva

. Destacado, Entrevista, Rock, Vinilo.
a2349132702_10
Portada de «Odd Stories».

En mi lista de bandas nacionales a las que les he agarrado cariño y aprecio, se encuentra The Dead–End Alley Band, («La Banda del Callejón Sin Salida») una banda de rock psicodélico, stoner rock y blues, formada en la ciudad de Lima el año 2011 por Javier Kou y Sebastián Sánchez-Botta (éste último, hijo de Micky Sánchez, quien fuera vocalista de la agrupación peruana Los Doltons durante la década de 1990), y que se caracterizan por poseer un sonido añejo y un estilo de psicodelia oscura y densa, sumado a líricas sugerentes. Cuenta con dos álbumes de estudio en su haber; «Whispers of the Night» y «Odd Stories», publicados los años 2013 y 2014 respectivamente, y lanzados en Europa en formato vinilo por la disquera alemana Nasoni Records.

Para más detalles sobre ellos y su historia, les dejo el siguiente link: http://goo.gl/8k4sLg

10444415_806619329416404_7098932795739767552_n

Los contacté y con toda la buena onda del mundo, aceptaron darnos una entrevista. Javier y Sebastián respondieron las preguntas que teníamos para ellos y pues, este es el resultado, espero lo disfruten!

¿En qué se influencia The Dead–End Alley Band y su sonido?

Javier:  Básicamente en el rock blues psicodélico de los 60s y 70s, en los teclados de Ray Manzarek de The Doors, en Arthur Brown y un poco de Iron Butterfly. Esas son las referencias directas, de ahí siempre se está pellizcando de por aquí y por allá de bandas que nunca estuvieron en los charts de la época.

Sebastián: Son aquellas influencias las que finalmente, nos invitan a beber (eso siempre, jeje) de recursos que poco a pocos hacemos nuestros, como la densidad u oscuridad que envuelve a nuestro sonido y líricas, asemejándolos al de algún guion de películas de horror b o de aquellas listas, no aptas para cardíacos.

¿Dónde se da la diferencia entre «Whispers of the Night» y «Odd Stories», sienten que hay una madurez que se expresa en el segundo?

Javier:  De hecho que sí, comenzando que «Odd Stories» nos tomó casi un año trabajarlo. «Odd Stories» fue un disco pensando, no digo que «Whispers of the Night» no lo fuese, pero en el primer álbum los temas ya estaban pensados en un inicio por Sebastián y por mí desde antes de mandarnos con el proyecto, un día nos juntamos y nos dijimos: Tengo esto. Acto seguido nos pusimos a darles vueltas y vueltas; por lo otro lado, el «Odd Stories» sí tuvo un proceso más maduro y más estricto con respecto a arreglos y cosillas que no hubieras podido lograr del todo sin la ayuda del Chino Burga (La Ira de Dios), que nos apoyó con la producción del álbum. De hecho su trayecto y su experiencia nos ayudó bastante.

10947164_780174252060912_6793622547559760079_n

¿Cuáles son los conceptos que subyacen dentro cada uno de sus dos discos?

Javier:  Bueno, no se piensa en una temática o un concepto desde el principio, en lo personal me resulta muy dificultoso y tedioso encasillarme de esa manera, prefiero dejar que fluya. Sin embargo no es que los álbumes carezcan de concepto, por ejemplo, el «Whispers of the Night» respira un aire nocturno, oscuro, sensual-erótico, como si las historias de las canciones tomaran pie de partida a la media noche, no es algo que imagines que suceda mientras el sol está en todo su esplendor. Y con respecto al «Odd Stories», pues creo que es un álbum con un concepto oscuro-macabro que curiosamente también sucede de noche, las mismas líricas te invitan a imaginar la noche, la bruma, el horror, la tristeza en algunos casos.

Sebastián: Dato curioso, una palabrita que tanto se repite es “noche”. Hubo una reseña que nos hicieron en España, donde recalcaba eso, sustentándolo en que la noche es el momento en el que el hombre entrega sus ideas y emociones, hacia lo desconocido. Luego, hubo otra reseña en Japón, donde nos llamaron algo así como “pesadillistas”, si es que vale el término. Jajajaja. En lo personal, creo que “noche” y “pesadillas” son dos palabras acertadas, como si cada canción formara parte de alguna pesadilla de la que despiertas, y al dormir, vuelves a otra… Y la pesadilla continúa.

¿Cómo reaccionan las personas que los escuchan frente a su música?

1904058_754958434582494_8432943556795997344_n

Javier:  Felizmente reaccionan bien, les gusta, siempre tienen algo bueno que decirnos cuando bajamos del escenario. Hubo una vez, tras la presentación del «Odd Stories» que un amigo se le acerca a Sebastián durante ‘It’s Too Late’ y parece que le preguntara: ¿Por qué no tocas el teclado? A lo que Sebastián le responde: Está canción no lleva. Y el amigo este se pone a machucar las teclas y Sebastián le hace la invitación para que “juegue” un rato y lo siguiente que se da mientras la banda estaba en la parte del jamming de la canción es a mi amigo “tocando” el teclado con la cabeza, de hecho eso fue de puta madre, porque fue tan espontáneo y al público le gustó. Hubo otra vez que tocamos en Huancayo, a comienzo del año pasado, donde la gente estaba danzando mientras tocábamos, nunca nos había pasado eso, nos pareció de puta madre también ver eso, y bueno, quien normalmente se lleva los elogios es Leo, nuestro guitarrista, jajajaja.

Sebastián: No quisiera dejar de mencionar la segunda vez que nos presentamos en vivo, en los ya extintos pero no olvidados festivales de “La Papa Cósmica”. Para esa época, poco o nada se había escuchado de nosotros en alguna tocada y para nuestra suerte, en mitad del show, ¡paf! Se apagan las luces del local. Todo el sistema eléctrico se cayó. Nadie supo por qué y mientras trataban de repararlo, nos prestaron una guitarra acústica, y continuamos el show con eso. La gente allí, se sumó con sus luces, sus palmas, cualquier cosa que se les ocurrió para llenar los espacios vacíos, y se vivió una armonía bastante intensa. De esa experiencia, personalmente, no pienso olvidarme jamás, sobre todo, porque un día antes, nuestro “gurú”, Ray Manzarek, había fallecido. ¿Bendición? Me gusta creer que sí.

a0025634101_10
Portada de «Whispers of the Night».

¿Por qué psicodelia a la antigua?

Javier:  Porque es algo que siempre quisimos hacer, si todo esto de The Dead–End Alley Band iba a ser solamente un tributo a The Doors, donde Sebastián y yo grabaríamos versiones solo por diversión, al final se da todo esto; nos gusta lo que hacemos, le gusta a la gente, aún no hemos llegado al punto del tedio entre nosotros y con lo que hacemos, entonces ¿por qué parar ahora?

Sebastián: Hay bastante por descubrir entre nosotros cuatro. Formas de mezclar nuestras influencias, recursos, ¡uf! Como mencionaba líneas arriba, si bien nos basamos inicialmente en influencias de la época a la que remitimos, hoy por hoy, estamos experimentando y descubriendo qué cosas nuevas podemos agregar a nuestra paleta de matices, que den finalmente una experiencia de viaje distinta, rica, y sin perder ese añejo sonido que amamos. Hay psicodelia para raaaaaaaaaaato.

¿Les interesa más quedar como un grupo de culto que comercial?

Javier:  Hmmm, siempre me ha dado vueltas eso de la banda de culto, lo de ser comercial ya tiene su fórmula y sus parámetros. Creo que para ser una banda de culto no depende de nosotros sino del público, por lo general, y mi más sincera opinión es que, una banda de culto son las bandas que no fueron grandes en su época, y con el pasar de los años recién las personas aprecian el trabajo que hicieron.

Sebastián: Y francamente, hay que cuidar la forma en la que se usa la palabra “de culto”. Tal como dice Javier, eso no está en nuestra cancha. De lo que sí podemos estar seguros, es de que tenemos ganas de hacer música por la misma razón por la que empezamos a hacerla: Por un capricho, dejando lo que hacemos a vista y paciencia de quien quiera escucharlo o no. Nosotros seguiremos tocando y soltando semillas que puede que crezcan con el paso de los años, como que no. Llegados a algún final en este recorrido, creo que será más divertido sentarnos a beber unas cervezas, mientras escuchamos la evolución de lo que hicimos y decir: ¡Bah! ¡Mira qué ingenuos fuimos! Jajajaja.

0003403574_10¿Qué se espera a futuro, se viene algo nuevo?

Javier:  Estuvimos trabajando en una cierta cantidad de temas para ver cuales quedarían para el 3er álbum, que esperamos empezarlo a trabajarlo de lleno el próximo año. Tendremos algunas presentaciones luego del Lima Doom este 6 de Junio, con fechas por confirmar, y nuestro viaje a Europa en noviembre.

Sebastián: Y sí, de heeeeeeeeeecho se viene algo nuevo este año. Del material que estuvimos trabajando, empezaremos a ensayar lo nuevo que tenemos, para mostrarlo antes de que acabe el 2015, de todas, todas, todas maneras.

¿Habrá gira por el extranjero?

Sebastián: ¡Así es! Todavía no quisiera ahondar en detalles sobre eso, pero lo que podemos adelantar, es que estaremos del 10 al 30 de noviembre por el viejo continente. Ya van a empezar a salir las fechas exactas pronto, pero los países que de momento sabemos que estaremos, son Austria, Alemania, Holanda y Bélgica. ¡Vamos a ver cómo salimos de esto!

***

Y bueno, si ya eres seguidor del grupo o te interesa escucharlos en vivo, acá las fechas confirmadas de sus presentaciones:

JUNIO 06: Lima Doom IV, en Bar Lima.

AGOSTO 21: Despedida Flor de Loto, Bar Lima.

NOVIEMBRE 10-30: Tour Europa 2015

Acá les dejo sus dos discos, no pueden dejar de escucharlos:

Editor y creador de Pentagramario. Melómano por convicción. Amante del sci-fi y el prog. Miembro de The Temple of Hiram. Ex estudiante de redacción. Autodidacta, aprendí lo que sé de tres maneras: leyendo, leyendo y leyendo. https://about.me/sjcm94

Los comentarios que contengan lenguaje soez u ofensivo serán eliminados.